El gobierno de Petro radicó ante el Congreso su proyecto de reforma tributaria el pasado 8 de agosto. En los últimos días, diferentes gremios económicos le han pedido al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, que replanteen su propuesta pues consideran que tal y como está impactaría el crecimiento y la generación de empleo del país.

Podría afectar la capacidad de ahorro, el consumo y la inversión de los colombianos, tanto de las personas naturales como de las jurídicas (empresas), poniendo en alto riesgo el crecimiento económico y el empleo del país”, aseguró Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

El líder gremial, a su vez, mostró su desacuerdo con el impuesto a las bebidas azucaradas y la comida chatarra. Según sus cálculos, esto pondría en riesgo a casi 250.000 tiendas de barrio en el país. 

A su vez, aseguró que hay otros caminos para obtener un mayor recaudo como la venta de activos improductivos, los 22 billones de pesos que están incautados al narcotráfico en la Sociedad de Activos Especiales (SAE) o los recursos provenientes de la lucha contra la corrupción y la evasión.

Otra de las inconformidades del gremio con la reforma es el monto de recaudo que es de 25 billones de pesos. Para las asociaciones debe considerarse bajarlo. De acuerdo con Bruce Mac Master, presidente de la Andi, hay que contar con el mayor recaudo de los contribuyentes entre el 2021 y el 2023.

Junto a ello, enfatizó que con los cambios que plantea la reforma la tarifa de renta combinada sociedad-socio de Colombia pasaría a 60,4 por ciento, la más alta del mundo.

Los gremios proponen, entonces, tarifas diferenciales. En el caso de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), su presidente Jorge Enrique Bedoya habla de una tasa de renta del 15 %. 

Por su parte, la presidenta de Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rosmery Quintero, solicitó que las microempresas y pequeñas empresas paguen un 20 por ciento y las medianas, un 25 por ciento. 

A su vez, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) pidió que se mantengan las exenciones que ayudaron al sector en medio de la crisis por la pandemia.

Fuente: Portafolio.co